Acto de justicia
Levantaron sanciones de la dictadura en el Liceo 15
01.11.2013
MONTEVIDEO (Uypress) — Una jornada histórica se vivió en el Liceo 15 de Carrasco, cuando este jueves 31 se procedió a levantas simbólicamente las sanciones aplicadas por la dictadura a numerosos estudiantes de dicha Institución, y dar cumplimiento así a una reparación moral histórica.
Consejeros firman los legajos levantando las sanciones
"El Consejo de Educación Secundaria resuelve:
I) Declarar lesionados en su derecho a la educación a todos los estudiantes del CES que fueron objeto de sanciones por su involucramiento en la defensa de los derechos democráticos en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y el 28 de febrero de 1985.
II) Reparar simbólicamente a los estudiantes afectados a través de un acto de reconocimiento institucional.
III) Invitar a los afectados a dar conocimiento de su caso a la Dirección del Liceo al que pertenecían a efectos de solicitar la anulación de la sanción de la que fueron objeto."
Los precedentes son parte de los artículos de la resolución del Consejo de Educación Secundaria a través de la cual se procedió a reparar simbólicamente a los estudiantes que fueron sancionados en la dictadura.
El acto, que se dio con un gran marco de público, compuesto fundamentalmente por ex alumnos, ex docentes y miembros de todos los órdenes de la actual comunidad educativa del Liceo, encabezados por su director, el profesor Oscar Destouet, estuvo enmarcado en actividades previas realizadas fundamentalmente por alumnos, que prepararon una instalación alusiva al tema, así como por el trabajo de investigación de personal administrativo del Liceo, que realizó un relevamiento exhaustivo de los archivos de la Institución.
Asistieron autoridades del Consejo de Educación Secundaria. La Inspectora Celsa Puente fue la encargada de dar a conocer la resolución del Consejo, y la consejera Ema Zaffaroni hizo uso de la palabra en nombre del Consejo de Educación Secundaria.
El Prof. Destouet dio la bienvenida a todos los participantes, y con una cálida intervención puso el marco a la celebración.
REVELADOR
Un editorial de la revista Caras y Caretas aporta más información y opinión sobre tema de canales digitales
18.10.2013
MONTEVIDEO (Uypress) - Con el título "¿Cuando uno deja de oponer el pulgar, se vuelve mono?", y firmada por su director Alberto Grille, la edición de la revista Caras y Caretas aporta un conjunto de nuevos elementos sobre el controvertido tema de las licencias para los canales digitales que estaría por definir el gobierno.
Texto completo:¿Cuando uno deja de oponer el pulgar, se vuelve mono?
Muchos lectores y algunos de mis amigos saben que estoy pasando un momento de mi historia personal en que sólo me importa la vida de mi hijo Carlos.
Por lo tanto, escribir sobre la adjudicación de la televisión digital es más que un sacrificio y decir lo que pienso, sin maquillajes, es más que una obligación.
En estas horas el presidente Mujica firmaría el decreto y -de acuerdo a las informaciones de prensa y algunas otras- otorgaría señales a seis operadores, entre ellos los tres canales privados que hoy disponen de señales de televisión analógica en Montevideo (Montecarlo, Teledoce y Canal 10) y también a VTV, Pop y al Consorcio Giro, más conocido por La Diaria.
Con esta resolución cumpliría su compromiso con el oligopolio y también con Paco Casal, con quien comieron un asadito en Anchorena hace dos semanas, cuando Paco viajó desde Buenos Aires en Buquebus.
Después de haber denunciado en estas mismas páginas, y con mi firma, más de dos decenas de irregularidades en el proceso de selección y más de una ilegalidad manifiesta, alguna de ellas con alcances penales, el Frente Amplio, el Ministerio de Industria y el propio presidente parece que han resuelto seguir adelante y finalizar el proceso.
En verdad las irregularidades no paran de aparecer desde fuentes diversas.
Resulta que el proyecto de La Diaria no sólo carece de sustentabilidad económica sino que la documentación presentada ha sido cuestionada desde la propia Ursec por ser insuficiente y haber sido presentada fuera de tiempo.
El proyecto de Saomil (VTV), que corrió con el caballo del comisario, fue presentado por profesionales ligados a Tenfield que no saben ni dónde quedan los estudios de VTV, ni nunca los han pisado.
Tal vez sería interesante hacer la prueba y llamar al teléfono de dicha empresa para comprobar que ni siquiera conocen por el nombre a los abogados que presentaron el proyecto.
Por si esto fuera poco, Saomil presentó su proyecto en nombre del 25% del capital accionario, propiedad de Daniel Gutiérrez, sin identificar al otro 75% que sería propiedad de Francisco Casal y que prefirió no identificarse por el diferendo que mantiene con la Impositiva, apelando al subterfugio de declarar que la mayoría del capital no estaba integrado.
Esto es una transgresión del decreto que convocó a aspirantes a ser adjudicatarios de la televisión digital, en la medida en que este llamado exigía que las acciones fueran nominativas y los socios fueran identificados.
Sin embargo, tal vez fuera una medida exagerada porque en estos días se conocería el decreto por el cual el presidente exoneraría a Casal de la deuda y de las multas y recargos
Saomil pidió además que no se presentaran los estados contables porque al menos dos de los últimos balances fueron deficitarios y, lo más increíble, su gerente general y apoderado, Edgardo Martirena, a quien el Ministerio de Industria notificó su decisión de adjudicarle una señal, fue despedido de la empresa dos semanas después de haber sido notificado.
El Frente Líber Seregni ha emitido una declaración pública señalando la falta de transparencia de lo actuado hasta ahora y alertando sobre las consecuencias políticas e institucionales de culminar el proceso de adjudicación.
Agazzi, Rubio y el Partido Socialista han respondido enérgicamente al astorismo y han puesto el grito en el cielo con el propósito de defender a sus ministros y jerarcas.
Una vez más, pero nunca más que hoy, percibo el deterioro político, cultural y ético de la fuerza política a la que he abrazado toda mi vida.
Por suerte hay muchos compañeros que aún creen en ella y que abrigan el deseo de cambiar el país, dar vuelta la tortilla y hacer temblar hasta las raíces de los árboles.
Hoy sólo me une a ella el espanto de la restauración y la confianza y el cariño que tengo por Tabaré .
Lo demás, el cenáculo de los "nuevos poderosos", la burocracia de funcionarios públicos que hemos contribuido a crear, aquellos que ni siquiera deben dar explicaciones y a los que siempre hay que darles votos de confianza, los que flotan en silencio para no caerse, los parlanchines, los "traidorzuelos", los que detentan "códigos" que creen que los vuelven invulnerables, me ponen en la vereda de enfrente.
Pavoroso es cuando las crisis políticas son el resultado de peleas entre primos que no se resuelven comiendo ravioles en la mesa de los domingos sino en el despacho del 'number one', o cuando el presidente de Ancap nombra su sucesor como si fuera el rey del mambo, o cuando hay que sacudir al de la Dinama para obtener la autorización ambiental, o cuando el jerarca hospitalario dice que los médicos derivan los enfermos para ganar plata, o cuando nos chusmean que los comunistas tienen el control del negocio del IMAE cardiológico del Hospital Militar o cuando Elisa Carrió nos informa de la envidia que profesa el embajador Pomi por su compañero Luis Almagro.
Me duele que a Fasano lo hayan cocinado. Han sido injustos con él. No porque no le hayan otorgado la señal de televisión a la que aspira hace veinte años, sino porque la izquierda le debe mucho, al menos el derecho a dejarlo concursar en las mismas condiciones que a los otros.
Me duele la injusticia pero no voy a asumir la defensa de causas perdidas.
Pero lo que más me duele es que sean incapaces de reconocer las barbaridades que hicieron, me calienta que no expliquen nada y que quieran acallar las opiniones y reducirlas a las cúpulas en donde se corta el bacalao, me decepcionan compañeros en los que siempre he creído, que se supone que quieren democratizar los niveles de decisión, pero que en realidad quieren poner candado a su parcelita de poder.
Me revienta que me soplen al oído chusmeríos y tiren basura contra los propios compañeros.
¿Se puede seguir descendiendo? Cuando uno deja de oponer el pulgar, ¿se vuelve mono?
Fuego cruzadoMuchos lectores y algunos de mis amigos saben que estoy pasando un momento de mi historia personal en que sólo me importa la vida de mi hijo Carlos.
Por lo tanto, escribir sobre la adjudicación de la televisión digital es más que un sacrificio y decir lo que pienso, sin maquillajes, es más que una obligación.
En estas horas el presidente Mujica firmaría el decreto y -de acuerdo a las informaciones de prensa y algunas otras- otorgaría señales a seis operadores, entre ellos los tres canales privados que hoy disponen de señales de televisión analógica en Montevideo (Montecarlo, Teledoce y Canal 10) y también a VTV, Pop y al Consorcio Giro, más conocido por La Diaria.
Con esta resolución cumpliría su compromiso con el oligopolio y también con Paco Casal, con quien comieron un asadito en Anchorena hace dos semanas, cuando Paco viajó desde Buenos Aires en Buquebus.
Después de haber denunciado en estas mismas páginas, y con mi firma, más de dos decenas de irregularidades en el proceso de selección y más de una ilegalidad manifiesta, alguna de ellas con alcances penales, el Frente Amplio, el Ministerio de Industria y el propio presidente parece que han resuelto seguir adelante y finalizar el proceso.
En verdad las irregularidades no paran de aparecer desde fuentes diversas.
Resulta que el proyecto de La Diaria no sólo carece de sustentabilidad económica sino que la documentación presentada ha sido cuestionada desde la propia Ursec por ser insuficiente y haber sido presentada fuera de tiempo.
El proyecto de Saomil (VTV), que corrió con el caballo del comisario, fue presentado por profesionales ligados a Tenfield que no saben ni dónde quedan los estudios de VTV, ni nunca los han pisado.
Tal vez sería interesante hacer la prueba y llamar al teléfono de dicha empresa para comprobar que ni siquiera conocen por el nombre a los abogados que presentaron el proyecto.
Por si esto fuera poco, Saomil presentó su proyecto en nombre del 25% del capital accionario, propiedad de Daniel Gutiérrez, sin identificar al otro 75% que sería propiedad de Francisco Casal y que prefirió no identificarse por el diferendo que mantiene con la Impositiva, apelando al subterfugio de declarar que la mayoría del capital no estaba integrado.
Esto es una transgresión del decreto que convocó a aspirantes a ser adjudicatarios de la televisión digital, en la medida en que este llamado exigía que las acciones fueran nominativas y los socios fueran identificados.
Sin embargo, tal vez fuera una medida exagerada porque en estos días se conocería el decreto por el cual el presidente exoneraría a Casal de la deuda y de las multas y recargos
Saomil pidió además que no se presentaran los estados contables porque al menos dos de los últimos balances fueron deficitarios y, lo más increíble, su gerente general y apoderado, Edgardo Martirena, a quien el Ministerio de Industria notificó su decisión de adjudicarle una señal, fue despedido de la empresa dos semanas después de haber sido notificado.
El Frente Líber Seregni ha emitido una declaración pública señalando la falta de transparencia de lo actuado hasta ahora y alertando sobre las consecuencias políticas e institucionales de culminar el proceso de adjudicación.
Agazzi, Rubio y el Partido Socialista han respondido enérgicamente al astorismo y han puesto el grito en el cielo con el propósito de defender a sus ministros y jerarcas.
Una vez más, pero nunca más que hoy, percibo el deterioro político, cultural y ético de la fuerza política a la que he abrazado toda mi vida.
Por suerte hay muchos compañeros que aún creen en ella y que abrigan el deseo de cambiar el país, dar vuelta la tortilla y hacer temblar hasta las raíces de los árboles.
Hoy sólo me une a ella el espanto de la restauración y la confianza y el cariño que tengo por Tabaré .
Lo demás, el cenáculo de los "nuevos poderosos", la burocracia de funcionarios públicos que hemos contribuido a crear, aquellos que ni siquiera deben dar explicaciones y a los que siempre hay que darles votos de confianza, los que flotan en silencio para no caerse, los parlanchines, los "traidorzuelos", los que detentan "códigos" que creen que los vuelven invulnerables, me ponen en la vereda de enfrente.
Pavoroso es cuando las crisis políticas son el resultado de peleas entre primos que no se resuelven comiendo ravioles en la mesa de los domingos sino en el despacho del 'number one', o cuando el presidente de Ancap nombra su sucesor como si fuera el rey del mambo, o cuando hay que sacudir al de la Dinama para obtener la autorización ambiental, o cuando el jerarca hospitalario dice que los médicos derivan los enfermos para ganar plata, o cuando nos chusmean que los comunistas tienen el control del negocio del IMAE cardiológico del Hospital Militar o cuando Elisa Carrió nos informa de la envidia que profesa el embajador Pomi por su compañero Luis Almagro.
Me duele que a Fasano lo hayan cocinado. Han sido injustos con él. No porque no le hayan otorgado la señal de televisión a la que aspira hace veinte años, sino porque la izquierda le debe mucho, al menos el derecho a dejarlo concursar en las mismas condiciones que a los otros.
Me duele la injusticia pero no voy a asumir la defensa de causas perdidas.
Pero lo que más me duele es que sean incapaces de reconocer las barbaridades que hicieron, me calienta que no expliquen nada y que quieran acallar las opiniones y reducirlas a las cúpulas en donde se corta el bacalao, me decepcionan compañeros en los que siempre he creído, que se supone que quieren democratizar los niveles de decisión, pero que en realidad quieren poner candado a su parcelita de poder.
Me revienta que me soplen al oído chusmeríos y tiren basura contra los propios compañeros.
¿Se puede seguir descendiendo? Cuando uno deja de oponer el pulgar, ¿se vuelve mono?
UPM NEWS
04.10.2013
MONTEVIDEO (Uypress) - UPM “hoy no contamina”, afirmó la subsecretaria (ministra interina) de Medio Ambiente, Arq. Raquel Lejtreger, en una conferencia de prensa brindada en conjunto con el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Los jerarcas, en una conferencia de prensa conjunta, brindaron cifras que rebaten las afirmaciones del canciller argentino, Héctor Timerman, y señalaron que el vecino país utiliza los estándares de calidad del agua del Río y los aplica a los efluentes, lo cual no es correcto hacer.
"Queríamos dejar la máxima tranquilidad de que la empresa hoy no contamina, y eso sucede por los estrictos controles que nuestro país ha llevado en los últimos años", señaló Lejtreger en el inicio de la conferencia de prensa.
Raquel Lejtreger, Ministra (i) de Medio Ambiente. Foto: Presidencia
La ministra interina explicó el mecanismo de toma de muestras para el monitoreo y señaló que los parámetros "no son arbitrarios" y que "corresponden al acuerdo que se realizó en Olivos en julio de 2010".
�
Los valores
Respecto al fósforo, Lejtreger informó que el estándar del vertido es de 5 miligramos por litro "y los resultados han dado como promedio 0.86 miligramos por litro.
Consultada sobre por qué el canciller argentino Héctor Timerman señaló que el máximo permitido era 0.025 y no 5.0 respondió: "Los datos que manejamos ambos gobiernos son los mismos, son los que están en la CARU, hay algunas diferencias de interpretación porque una cosa es el vertido y los estándares del vertido y otra los estándares de la calidad del agua. Lo que está sucediendo es que hay una aplicación de estándares correspondientes al medio receptor que se aplica sobre el vertido, eso quizás es lo que hace a la diferencia".
Además, señaló que mientras la planta de UPM vuelca 74 kilos de fósforo por día, en la desembocadura del río Gualeguaychú se vuelcan 5.108 kilos por día.
�
Temperatura y caudal del agua
La subsecretaria de Medio Ambiente explicó que el caudal vertido por UPM es de un promedio de 690 litros por segundo y la planta está autorizada a 845 litros por segundo.
"La temperatura que hoy está admitida es de 37 grados-según el decreto 253-. Si bien la temperatura así como el resto de los estándares tenemos la tranquilidad de que cumplen con todas las normas, impusimos mayores restricciones a partir de esta resolución y la imposición de realizar algunas obras", señaló Lejtreger, en referencia a la disposición de Mujica de otorgar el aumento de la producción a cambio de una baja en la temperatura y en el nivel de fósforo.
"Aspiramos a que esta oportunidad, en la que mayor producción implica mayor movilización de recursos, aspiramos que se reviertan en nuestro país no para palear cosas que sucedan hoy sino para anticiparnos al futuro", añadió, anunciando que con esas medidas se aspira a que UPM alcance los 30 grados en la temperatura de efluentes y 60 kilos de fósforo por día.
�
El Endosulfan
La arquitecta Lejtreger recordó que por resolución del presidente Mujica, el Endosulfan es un compuesto que está prohibido en nuestro país, desde 2011: "Lo que sucede y quisiéramos ser claros con esto, es que se trata de un compuesto orgánico persistente, más allá de que hoy esté prohibido, sigue por un tiempo detectándose en algunos elementos como los suelos y el agua".
Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre. Foto: Presidencia
La concentración de Endosulfan estándar es de 2 mil nanogramos por litro, y según los resultados obtenidos en muestras simultáneas en UPM y en la desembocadura del Río Gualeguaychú, se encontró 1.7 nanogramos en UPM y 14.2 en la desembocadura del Río.
"Hay una cantidad de ciudades e industrias que contaminan más que esta empresa". Con esa frase el ministro Aguerre concluyó la conferencia de prensa.
�
Canciller Luis Almagro: Uruguay siempre tuvo voluntad de negociar
Por su parte, el canciller Luis Almagro manifestó, también en conferencia de prensa, que la decisión uruguaya está de acuerdo a la normativa de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y que nuestro país "siempre tuvo, ha tenido y tiene voluntad de negociar".
Canciller Luis Almagro; Secretario de la Presidencia, Homero Guerrero.
Foto: Presidencia
Señaló Almagro que "Uruguay ha recurrido al propio estatuto del Río Uruguay para tratar el pedido de ampliación de la producción de UPM", y manifestó que su comparecencia pública obedecía a "aclarar desde el punto de vista jurídico y político la posición del Gobierno".
Sostuvo Almagro que "ha habido, desde el punto de vista ambiental, diferencias jurídicas con el gobierno argentino, en lo que hace a la aplicación de los artículos 4 y 5 de tratamiento de efluentes" incluidos en el digesto del río. El capítulo 5, insistió, es el que establece los estándares de los efluentes a la hora de ser analizados, y recordó que es el mismo criterio que recoge la sentencia de la Corte Internacional de Justicia. "El digesto de la CARU sólo establece límites generales para determinadas descargas", puntualizó.
Respecto a la postura de diálogo de nuestro país, Almagro aseveró que la presencia el lunes pasado en Buenos Aires del presidente Mujica "no fue solo un gesto político de apertura", sino que fue "demostrativo de la voluntad de negociar". Uruguay llevó a esa reunión una "propuesta concreta y ambiciosa para llegar a un acuerdo", que "lamentablemente no fue aceptada por Argentina".
La propuesta uruguaya, dijo, aspiraba a contemplar y asimilar en la normativa CARU y en el digesto los más exigentes estándares internacionales a la hora de medir los efluentes que pudieran salir de UPM o de otras plantas, y en la desembocadura del río Gualeguaychú.
Almagro subrayó que el gobierno "siempre mantendrá apertura al diálogo" porque "esa es la definición de cómo entendemos que los problemas entre países hermanos deben resolverse
A 40 AÑOS DE LA MUERTE DEL POETA PABLO
NERUDA
Carlos Wuhl
23.09.2013
23 septiembre de 1973 - No salgo al mar
este verano: estoy encerrado, enterrado, y a lo largo del túnel que me lleva
prisionero oigo remotamente un trueno verde, un cataclismo de botellas rotas,
un susurro de sal y de agonía. Es el libertador. Es el océano, lejos, allá, en
mi patria, que me espera. Pablo Neruda
“…ahí está el autor...”
Había llegado a Chile, un año después del triunfo de la
Unidad Popular con el compañero Presidente Salvador Allende a su frente, y
comencé a trabajar en el diario del Partido comunista chileno, "El
Siglo" como diagramador y a cargo de la Revista Cultural, semanario del
propio diario que se editaba los días viernes.
Mi recuerdo intacto de su director, Rodrigo Rojas, un
chilota que medía casi dos metros de altura, y con una fraternidad, mucho aún
más grande, igual de quien era la directora de la Revista Cultural, Ligeia
Valladares, dama de una gran cultura y de una fuerza intelectual tan grande
como su militancia en el PCch, a través de ella también pude tener el honor de
conocer a su compañero, Guillermo Ravest alias "el chino", quien
sería el último director de Radio Magallanes, esa radio, que gracias a la
valentía de él y de su personal, retrasmitió y guardó y que pudo darle difusión
mundial el célebre, último discurso de Salvador Allende, difundido aquél 11 de
septiembre de 1973.
Mi trabajo en el diario aparte de estar en la Sala de
Redacción, que se encontraba en la calle Lord Cochrane, a menos de dos cuadras
de la Alameda, y del Palacio de La Moneda, la sede del Gobierno Nacional de
Chile, era luego ir a los talleres mismos del diario, en la calle Lira, y supervisar
el armado, y esperar ahí mismo, "las últimas" noticias para
incorporarlas al diario, y éste debía salir en las primeras horas de la
madrugada, para poder ser difundido en todo Chile, por eso la necesidad de casi
dos ediciones, la última sería para la capital Santiago, y Valparaíso.
Meses después me llama Rodrigo Rojas a su escritorio en
el diario, y me presenta una señora, Elena Nascimento, la cual quiere hacerme
una proposición de trabajar como director de los talleres de su casa de
edición, tal vez la más antigua y renombrada de Chile, pero que queda
supeditada a que yo la acompañe y vea en sitio de que se trata.
Ya esta proposición me había dejado casi sin habla, pero
respondí que la acompañaba y después decidiría. Quedamos para el día siguiente,
con la permisión de Rodrigo, de ir primero a los locales públicos de la
editorial, que estaba en la calle Estado, a la vuelta de Plaza de Armas de
Santiago de Chile.
Vamos a los talleres de la Editorial, y es el primer
momento de sorpresa y al mismo tiempo el de tremenda emoción de encontrarme en
una imprenta por la cual habían sido editado los mas grandes escritores
chilenos, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Pablo Neruda y tantos otros y al
mismo tiempo el carácter casi artesanal de dichos talleres, donde dominaba al
centro un largo eje de madera al cual estaban conectadas 3 maquinas de
impresión, Heildelberg de gran tamaño con paso de papel manual y aquellas
paletas, que depositaban la hoja impresa sobre una caja de recepción, en la
cual sopladores, derramaban una lluvia de talco, para el secado de la tinta. Al
costado una sola máquina también Heidelberg, ya automática, y de una precisión
ajustada. Los talleres también componían 3 maquinas de composición , una
ludlowd que es la que fabrica tipo a tipo en plomo, caracteres especiales, una
plegadora automática, para los libros de gran formato, y luego estaba el
encuadernado, cosido, y colado de libros, en total trabajaban una trentena de
operarios, hombres y mujeres.
Dominando todo el taller se alzaba un entrepiso de madera
que era la oficina del encargado del taller y en donde, nuevamente Doña Elena
Nascimento me reitera si me "animaba" a encargarme de la parte de
dirigir el taller, y acepté.
Casi a fines de 1972, un hecho conmueve Chile, y es el
regreso del poeta Pablo Neruda, que era entonces, embajador de Chile en
Francia, y que volvía a causa de su enfermedad. El pueblo chileno, le hizo un
homenaje digno de él, Premio Nobel de literatura, en el Estadio Nacional de
Santiago de Chile.
Semanas después Doña Elena Nascimento, me convoca a su
escritorio, y me comunica que deberé ir a la casa de Pablo Neruda, en Isla
Negra, hablar con él, y traer los originales de un libro que tenía para editar,
y me hizo las máximas recomendaciones de aceptar las apreciaciones del poeta,
en cuanto a tipos de letras, y los elementos de su libro.
Esa oportunidad de poder estar con quien ya era un
inmortal de las letras latinoamericanas, y todo el peso histórico de su
personalidad, fueron para mí una mezcla de desasosiego de estar a la altura, y
tantas preguntas e incógnitas de cómo realizar ese encuentro. Y allí me dirigí
a un sitio que millones de lectores y admiradores del gran poeta, lo tenían
presente, Isla Negra.
Que no es una isla, sino un inmenso roquerío frente a la
inmensidad del Océano Pacifico, al sur de Valparaíso.
Su casa, que tantas veces, ya había visto por fotos,
estaba rodeada de una empalizada de troncos, y que al llamar, me abrieron. Era
ya en la caída de la tarde.
Mi primera visión, fue que en un ángulo de esa casa, en
la del nivel de suelo, se encontraba su colección de botellas y objetos de
vidrios recogidos en el mar, del tal manera que cuando el sol estaba en el
poniente, sus rayos daban directamente sobre ese ángulo, y la casa parecía
flotar en mil colores reflejados por los vidrios de las botellas y todos esos
objetos.
Neruda, me recibió en su biblioteca de la planta baja, y
luego de presentarme me habló de su libro, que serían la recopilación de poemas
que él había escrito en Francia. Llegamos a los acuerdos de utilizar la
tipografía especial que usaba en todas sus "ediciones príncipe" (son
la primera edición de bajo tiraje, y que siempre la editaba en la Editorial
Nascimento, y que luego la reproducción en editoriales mundiales vendrían
arregladas con su secretario), el papel era de una partida que guardaba la editorial
de origen finlandés, me dio las instrucciones, que después en la corrección de
las galeras (la salida de plomo, y entintada y copiada en papel) donde él haría
los cortes necesarios, y los "blancos". Me dice de unas tapas simples
en blanco, y una "jacquette" con unos rollos de papel que trajo de
Francia, y que el título del libro, debía ser como una etiqueta de cuaderno
escolar fondo blanco con bordes azules. El título de obra sería: "4 poemas
escritos en Francia". Al recopilar, volvemos a las tapas, y me pide una
opinión, y le respondo de inmediato, la de usar su ecusón de la rosa de los
vientos en troquelado y con una tinta crema. Pensó un instante, y lo aceptó. La
rosa de los vientos de Neruda, conocida en el mundo entero, es un pescado
dentro de un círculo, y que a su alrededor están las letras N.E.R.U.D.A.
Vuelto a Santiago, toda la parte técnica de la imprenta
se puso sobre ese libro, primero la composición y las galeras, al mismo tiempo
que se comenzaba a cortar el papel que Neruda ya había seleccionado para esa
edición. Dos veces más estuve en su casa de Isla Negra para llevarlas y esperar
sus correcciones, hechas en su célebre fieltro color verde, donde corregía, y
marcaba los blancos o el corte de los versos. Ya con todos los elementos
aprobados, armamos en la editorial, su libro, que era un poco más de veintena
de páginas, colocamos las tapas, con la rosa de los vientos troquelada sobre el
papel mas espeso, y pasada la tinta crema, y luego vino el turno de la
jacquette, que era de papel de empapelar paredes, comprados en la célebre casa
Canova, de Francia, ubicada frente a la placita Furstenberg del barrio Latino
de Paris, frente también al taller del pintor Delacroix. Y es en eso, que se ve
mismo la visión del genio, envuelto así su libro, con flores rojas, con fondo
azul, y la etiqueta tipo escolar, era realmente una joya a la vista y al tacto.
En una de esas tardes mientras se imprimía ya la edición,
tuve una inspiración, llamémosla así de realizarle un regalo al poeta, ya que
tantos honores le habían ofrecido, y tomando dos de sus poemas, de los cuatro,
los imprimí manualmente en cartón prensado, colocando en medio de cada hoja, en
papel "cebolla", y en tinta gris la célebre "rosa de los
vientos". Tiré 10 ejemplares, poniendo en el lomo los restos del papel de
empapelar que había sobrado de los otros libros. Y llamé a Doña Elena
Nascimento días antes de llevar todo a Neruda. Al verlos, me dijo casi
horrorizada, "se imagina lo que ha hecho"?..."más que seguro que
Neruda puede enojarse...A lo cual respondí casi inconscientemente, "asumo
el riesgo y el poeta puede quemarlos o arrojarlos al océano". "Ud. se
responsabiliza", me sentenció Doña Elena.
El día siguiente, previo llamado a su secretario, me da
la autorización de ir a la casa de Isla Negra con todos los ejemplares, los
cuales Neruda había de firmarlos, ya que eran numerotados.
Esta vez, Neruda me recibe en su dormitorio, en esa ala
de la casa, donde hay una especie de torreón, y frente a su cama, enorme, una
vidriera que da directamente al Pacífico y al roquerío de Isla Negra. A su
costado, su compañera Matilde, y estaban presentes su hermana, y su secretario
particular. Comienzo por entregarle su edición, la cual la revisa
concienzudamente, asentando con la cabeza que se encontraba a su gusto. Ya en
medio de ese revisar, me atrevo, a expresarle, "Maestro, yo se que a Ud.
le han hecho, tantos regalos, y mismo el pueblo chileno lo homenajeó una vez
mas en el Estadio Nacional, permítame hacerle éste presente en mi nombre y mi
admiración", y le entrego uno de los 10 libros.
Lo toma, lo abre, lo recorre, acaricia, el espesor del
cartón, y tornándose, dice: "Mire Matilde lo que el camarada me ha
regalado..." y vuelve a tornarse y me abraza.
Con profunda emoción, encuentro las palabras para
decirle: "Don Pablo, me permití tomar dos de sus poemas, pero sobre todo
el que más me ha gustado, ha sido "Llama el Océano", y es entonces
que Neruda, levantando su brazo, y con su dedo, indicando el ventanal, y
diciéndome en esa voz lenta y nasillar que jamás he olvidado..."Ahí está
el autor"..Etica del poder y moralidad de la protesta
EL HIPERCONSUMISMO DEL CAPITALISMO
GLOBAL NOS ESTÁ MATANDO”
Naomi Klein
20.09.2013
Además de una autora y analista de
renombrado prestigio, Naomi Klein es sobre todo una reportera.
En una entrevista concedida a Alternet, la autora se
refirió a las investigaciones que ha realizado durante los últimos años
respecto a los Big Green, las organizaciones ecologistas que forman parte del
problema que desean evitar, y cuyo informe será dado a conocer (en forma de
película y de libro) en el 2014.
Para Klein, se trató de una "progresión
natural" el pasar de escribir sobre la capitalización del desastre en The
Shock Doctrine a escribir sobre el cambio climático: "Hemos globalizado
completamente un insostenible modelo económico de hiperconsumismo. Ahora se
disemina exitosamente por el mundo y nos está matando."
Y es que según Klein, los grupos que deberían servir como
un contrapeso al abuso corporativo y a la ceguera gubernamental en asuntos
sobre el medio ambiente están reproduciendo las mismas prácticas elitistas de
los grupos de poder. Además, no parece ser que luego de una década de vigilar
muy de cerca el cambio climático tales grupos hayan logrado hacer una
diferencia:
"No sólo las emisiones [de contaminantes] han
aumentado, sino que tenemos un montón de estafas que señalar... Creo que es una
pregunta importante el por qué los 'grupos verdes' han decidido desestimar a la
ciencia en sus conclusiones lógicas", pues analistas como Kevin Anderson y
Alice Bows "han estado diciendo al menos durante una década que llegar a
la reducción de emisiones que necesitamos en el mundo desarrollado no es
compatible con el crecimiento económico."
Las verdaderas causas de la contaminación no se resuelven
haciendo que la gente compre cosas orgánicas o "verdes" solamente,
sino atendiendo al modelo al que el capitalismo global nos ha orillado, y a
cómo podemos detenerlo. Parte de la solución para Klein es que "si el
movimiento ambientalista ha decidido pelear, deberían dejar de lado su estatus
de élite", cosa que no se han permitido. "Creo que eso es gran parte
de la razón por la que las emisiones están como están."
Pero no todo está perdido. Sin señalar falsas esperanzas,
Klein valora el trabajo de muchos grupos ambientalistas especialmente en
Europa, los cuales llaman a que Estados Unidos no trate de arreglar su sistema
fallido de emisiones de carbono, "sino a que de hecho lo abandone y
comience a pensar en detener las emisiones en el país, en lugar de seguir con
este timo. Pienso que es el momento en que nos encontramos ahora. No tenemos
más tiempo que perder con estos timos que son muy astutos, pero que no
funcionan." (20.09.13)
Marcia Collazo
''La noche sólo ha caído para los que se han dejado caer en la noche. Para los que están vivos, el sol es nuevo cada día''.
Cornelius Castoriadis
Esa fatal arrogancia
Parafraseo al gran filósofo tucumano Arturo A. Roig, recientemente desaparecido, al apropiarme de la frase que encabeza este artículo . Una ética es, lisa y llanamente, un sistema de costumbres apoyado en valores o de modos de comprender el mundo, que se tienen por deseables y buenos, porque están encaminados a la obtención de algún fin que se parece a la felicidad o eudaimonía.
Así, cuando en los foros internacionales se dice, como si tal cosa, que América Latina pertenece al Tercer Mundo o al mundo subdesarrollado, cuando un ecuatoriano acaudalado (mestizo para más datos) se enorgullece de que en su casa no entran más indios que los sirvientes, con su delantal y cofia, su uniforme de chofer y su mirada atravesada de enigmática tristeza; cuando alguna agencia de viajes promociona el turismo en Uruguay afirmando que se trata de un país enteramente compuesto de descendientes de europeos (no solamente latinos sino también suizos y alemanes, se aclara); o cuando se rechaza a un trabajador calificado por el solo hecho de que es obeso, o es mujer, o es negro, judío, musulmán o chino, o tiene una opción sexual diferente, se está enunciando un postulado ético, que podrá ser muy discutible en su pretendida bondad o verosimilitud, pero que ciertamente hunde sus raíces en una peculiar forma de comprensión de la humanidad.
La raíz etimológica de la palabra ética está en el término griego “êthos”, que nos remite a “estancia”, lugar donde se habita. Se habita, pues, en el territorio de los significados, las interpretaciones, los deseos, las sospechas y los temores. La ética se construye mediante hábitos sostenidos y repetidos en el tiempo, y su norte y guía es (o debería ser) la consecución de la virtud.
Del dicho al hecho
Importa precisar que en el vasto territorio de la ética, debe distinguirse entre los postulados “ideales” (algo así como el imperativo categórico de Kant, compuesto de un puro mandato moral, en el cual se cumple con el deber por el deber mismo) y las éticas aplicadas (imperativos hipotéticos), bajadas a la tierra por obra y gracia de las circunstancias, que están atravesadas por los ya referidos deseos, necesidades, miedos, frustraciones y conveniencias.
En definitiva, por interpretaciones humanas. Dicho en buen romance: una cosa es la virtud que perseguimos y otra cosa es la práctica de todos los días. Todos sabemos (y lo sabemos con esa certeza que sólo pueden dar las grandes y evidentes verdades que nuestra facultad racional y nuestra conciencia moral nos dictan) que mentir es malo y decir la verdad es bueno.
Lo interesante es que lo seguiríamos sabiendo aunque no hubiera un solo ser humano sincero sobre el planeta tierra; y sin embargo, una cosa es el análisis de los grandes postulados filosóficos sobre el bien, la verdad y la moral, análisis que todos somos capaces de realizar, de manera directa o indirecta, consciente o inconsciente, y otra cosa muy distinta es esa fatal arrogancia de creer que estamos munidos de las más óptimas credenciales para violar a cada paso esos grandes postulados morales y para opinar, juzgar y condenar alegremente al prójimo.
Cuando hacemos todo eso, es decir cuando vivimos, elegimos, valoramos y decidimos qué camino tomar en lo que a pautas morales se refiere, entramos de lleno en la acción práctica, por medio de la cual quedan evidenciadas, descarnadamente y sin redención posible, nuestra intención o voluntad y nuestra libertad. Ambas nos hacen plenamente responsables de nuestros actos, con la rotundidad de una ley física, ya que, aunque nos rasguemos las vestiduras y proclamemos a los cuatro vientos que somos seres íntegros, sinceros, valientes y solidarios, son nuestros actos, nuestras contundentes acciones de todos los días, la verdadera piedra de toque que medirá el alcance de semejantes afirmaciones.
Especialmente cuando proclamamos una cosa y hacemos otra muy diferente, cuando incurrimos en contradicción, cuando nos desdecimos en los hechos, cuando deformamos la realidad a sabiendas, cuando utilizamos al prójimo no como un fin en sí mismo, sino como un simple medio para satisfacer nuestros intereses particulares (que por particulares suelen ser mezquinos), incurrimos en lisa y llana irracionalidad, y debemos ser conscientes de sus consecuencias.
La móvil geografía de la cultura
El discurso en el que tantos políticos, sacerdotes, maestros y hasta grandes hacendados se han apoyado para condenar a la supuesta barbarie y entronizar a la supuesta civilización, pasa por los mismos canales y modalidades de una o unas éticas aplicadas que hemos someramente expuesto. Así, lo contradictorio se vuelve costumbre, ya que el rechazo de un estadio anterior o inferior, de un grupo humano o de unas formas determinadas de ver el mundo (lo mismo en los individuos que en los colectivos), suele ser en sí mismo un acto de barbarie, en el que se echa mano a diversos grados de violencia y negación.
Esto puede ser aplicable, obviamente, tanto al mundo de los bienes materiales e inmateriales, como al de las relaciones humanas, y vendría a explicar por qué, hasta el día de hoy, en América Latina perviven y se multiplican ejemplos de abuso, acoso y represión en todos los órdenes; expresiones de un antagonismo social que comenzó a gestarse ya en la Europa feudal y que terminó de redondearse –con todos sus ingredientes de frutos de sabores paradisíacos, papagayos de colores y hermosas indias semi desnudas-, desde que el español renacentista (imbuido de esa fatal arrogancia de la que hablábamos más arriba), armado de pies a cabeza, con el caballo de la rienda, el arcabuz al hombro y el cañón a sus espaldas, puso un pie en el Nuevo Mundo.
Es que la cultura o las culturas conforman esa geografía (unas veces cubierta de humus fértil y generoso, y otras, sembrada de traicioneras arenas movedizas) en donde se reproducen las estructuras sociales de dominación y dependencia. Dichas estructuras se basan, a su vez, en determinadas expresiones éticas, que se manifiestan a través de redes de vínculos, conductas, discursos, expectativas, temores, utopías, anhelos colectivos y otras yerbas.
De tal modo, la o las culturas pueden constituir espacios privilegiados de transformación social, o de cristalización del orden instituido. En el primer sentido, América Latina ha dado al mundo, como creación propia y originalísima, la corriente filosófica de la liberación, que tiene múltiples vertientes, enfoques y posiciones. No resulta por lo tanto un modelo único de pensamiento, sino una expresión plural que no puede separarse de las peculiares circunstancias históricas que le dieron nacimiento. Vemos así, que existe un entramado sutil y complejo entre la cultura, la historia y la filosofía, entramado en el que se imbrican, además, la ética del poder y la moralidad de la protesta.
Pensando desde el barro americano
Según Hegel, podríamos vivir (y de hecho hemos vivido durante miles de años, por no decir millones) sin poner un pie en la historia ni en la filosofía, atados al mero transcurrir de los astros en el cielo, de las estaciones que se suceden y de las aguas de los ríos que fluyen hacia los mares. Y para peor, sin lograr percatarnos de todo ello.
Sin ir más lejos, ¿cuántas veces nos sucede, en nuestra propia vida cotidiana, ser incapaces de advertir los errores en los que caemos, los olvidos imperdonables que cometemos, las diminutas crueldades que elegimos enarbolar en nuestra mano y en nuestro corazón, en nombre de los viejos miedos que de continuo nos acechan? La historia y la filosofía, tanto de los pueblos como de los individuos aisladamente considerados, comienza cuando se realiza en su plenitud el acto de atribución de valor, hacia uno mismo y hacia los otros. Es entonces cuando dejamos de ser meros seres vivientes, para transformarnos en cabales seres humanos.
En tal sentido, el comienzo de la filosofía americana, para Roig, “depende de aquella afirmación de Hegel a la que consideramos en su sentido normativo (…) la de ponernos a nosotros mismos como valiosos”. Dicho de otro modo: no hay comienzo de la filosofía, y tampoco de la historia, sin la constitución de un sujeto. Pero ¿cómo se constituye el sujeto? ¿Qué necesitamos los seres vivientes y sufrientes, los de carne y sangre y hueso, para erigirnos en esa cosa que denominamos sujeto?
Ya hemos dicho que una cosa es el mero transcurrir, al modo en que lo hacen la piedra, el árbol o el río, y otra muy diferente es asumir y construir la propia historia, hundiendo los brazos en el barro fermental de donde nacen, también, las grandes mitologías fundadoras: la historia sólo se construye a través de un acto de valor, un acto de valor se traduce en experiencia, y la experiencia siempre supone elección, decisión y transformación creadora. Esa empiricidad o capacidad de experiencia es la manifestación por excelencia de la historicidad, la cual solamente es posible cuando los hombres y las mujeres se erigen a sí mismos como valiosos y en función de dicho valor, actúan, deciden, transforman intencionalmente el mundo en que viven. Así, dialécticamente, el círculo se cierra sobre sí mismo. Pero ello sólo es posible si, además, somos capaces de enfrentar a la ética del poder con una contundente, valiente y enérgica moral de la protesta.
En tal sentido afirma Roig que en Latinoamérica existe una verdadera “moral de la emergencia” , consistente en prácticas encaminadas a elaborar un proyecto –o múltiples proyectos- de liberación, que han sido acuñadas a lo largo del tiempo por infinidad de pensadores, entre los que señalamos como pioneros a Juan Bautista Alberdi y Andrés Bello, quienes alertaron a mediados del siglo XIX sobre la necesidad de completar el proceso de la emancipación de nuestro continente; a la independencia política, que fue la de la espada, debía seguir otra que aún no se había conseguido: la independencia de la inteligencia, del pensamiento creador, del cogito cartesiano adaptado a la realidad americana. Pienso, luego existo.
Pienso desde América, es decir desde los peculiares problemas, retos y desafíos de esta tierra. Luego, existo como ser americano, hundido hasta el pecho en la realidad tumultuosa del continente. Y desde esa constatación primera me vuelvo hacia otra forma del pensar, la creadora, la que asume en la plenitud de su contundencia real el cúmulo de llagas, falencias y errores que por todas partes nos acechan. Así lo entenderán también pensadores como José Pedro Varela, José Enrique Rodó y José Martí, entre otros, cuando no solamente teorizan, sino que además actúan sobre la realidad para transformarla, desde la educación, desde el periodismo, la literatura, la filosofía, la ciencia, la política, la prédica y la acción revolucionaria.
Pero eso ya es otra historia; materia de nuestro próximo artículo.
Parafraseo al gran filósofo tucumano Arturo A. Roig, recientemente desaparecido, al apropiarme de la frase que encabeza este artículo . Una ética es, lisa y llanamente, un sistema de costumbres apoyado en valores o de modos de comprender el mundo, que se tienen por deseables y buenos, porque están encaminados a la obtención de algún fin que se parece a la felicidad o eudaimonía.
Así, cuando en los foros internacionales se dice, como si tal cosa, que América Latina pertenece al Tercer Mundo o al mundo subdesarrollado, cuando un ecuatoriano acaudalado (mestizo para más datos) se enorgullece de que en su casa no entran más indios que los sirvientes, con su delantal y cofia, su uniforme de chofer y su mirada atravesada de enigmática tristeza; cuando alguna agencia de viajes promociona el turismo en Uruguay afirmando que se trata de un país enteramente compuesto de descendientes de europeos (no solamente latinos sino también suizos y alemanes, se aclara); o cuando se rechaza a un trabajador calificado por el solo hecho de que es obeso, o es mujer, o es negro, judío, musulmán o chino, o tiene una opción sexual diferente, se está enunciando un postulado ético, que podrá ser muy discutible en su pretendida bondad o verosimilitud, pero que ciertamente hunde sus raíces en una peculiar forma de comprensión de la humanidad.
La raíz etimológica de la palabra ética está en el término griego “êthos”, que nos remite a “estancia”, lugar donde se habita. Se habita, pues, en el territorio de los significados, las interpretaciones, los deseos, las sospechas y los temores. La ética se construye mediante hábitos sostenidos y repetidos en el tiempo, y su norte y guía es (o debería ser) la consecución de la virtud.
Del dicho al hecho
Importa precisar que en el vasto territorio de la ética, debe distinguirse entre los postulados “ideales” (algo así como el imperativo categórico de Kant, compuesto de un puro mandato moral, en el cual se cumple con el deber por el deber mismo) y las éticas aplicadas (imperativos hipotéticos), bajadas a la tierra por obra y gracia de las circunstancias, que están atravesadas por los ya referidos deseos, necesidades, miedos, frustraciones y conveniencias.
En definitiva, por interpretaciones humanas. Dicho en buen romance: una cosa es la virtud que perseguimos y otra cosa es la práctica de todos los días. Todos sabemos (y lo sabemos con esa certeza que sólo pueden dar las grandes y evidentes verdades que nuestra facultad racional y nuestra conciencia moral nos dictan) que mentir es malo y decir la verdad es bueno.
Lo interesante es que lo seguiríamos sabiendo aunque no hubiera un solo ser humano sincero sobre el planeta tierra; y sin embargo, una cosa es el análisis de los grandes postulados filosóficos sobre el bien, la verdad y la moral, análisis que todos somos capaces de realizar, de manera directa o indirecta, consciente o inconsciente, y otra cosa muy distinta es esa fatal arrogancia de creer que estamos munidos de las más óptimas credenciales para violar a cada paso esos grandes postulados morales y para opinar, juzgar y condenar alegremente al prójimo.
Cuando hacemos todo eso, es decir cuando vivimos, elegimos, valoramos y decidimos qué camino tomar en lo que a pautas morales se refiere, entramos de lleno en la acción práctica, por medio de la cual quedan evidenciadas, descarnadamente y sin redención posible, nuestra intención o voluntad y nuestra libertad. Ambas nos hacen plenamente responsables de nuestros actos, con la rotundidad de una ley física, ya que, aunque nos rasguemos las vestiduras y proclamemos a los cuatro vientos que somos seres íntegros, sinceros, valientes y solidarios, son nuestros actos, nuestras contundentes acciones de todos los días, la verdadera piedra de toque que medirá el alcance de semejantes afirmaciones.
Especialmente cuando proclamamos una cosa y hacemos otra muy diferente, cuando incurrimos en contradicción, cuando nos desdecimos en los hechos, cuando deformamos la realidad a sabiendas, cuando utilizamos al prójimo no como un fin en sí mismo, sino como un simple medio para satisfacer nuestros intereses particulares (que por particulares suelen ser mezquinos), incurrimos en lisa y llana irracionalidad, y debemos ser conscientes de sus consecuencias.
La móvil geografía de la cultura
El discurso en el que tantos políticos, sacerdotes, maestros y hasta grandes hacendados se han apoyado para condenar a la supuesta barbarie y entronizar a la supuesta civilización, pasa por los mismos canales y modalidades de una o unas éticas aplicadas que hemos someramente expuesto. Así, lo contradictorio se vuelve costumbre, ya que el rechazo de un estadio anterior o inferior, de un grupo humano o de unas formas determinadas de ver el mundo (lo mismo en los individuos que en los colectivos), suele ser en sí mismo un acto de barbarie, en el que se echa mano a diversos grados de violencia y negación.
Esto puede ser aplicable, obviamente, tanto al mundo de los bienes materiales e inmateriales, como al de las relaciones humanas, y vendría a explicar por qué, hasta el día de hoy, en América Latina perviven y se multiplican ejemplos de abuso, acoso y represión en todos los órdenes; expresiones de un antagonismo social que comenzó a gestarse ya en la Europa feudal y que terminó de redondearse –con todos sus ingredientes de frutos de sabores paradisíacos, papagayos de colores y hermosas indias semi desnudas-, desde que el español renacentista (imbuido de esa fatal arrogancia de la que hablábamos más arriba), armado de pies a cabeza, con el caballo de la rienda, el arcabuz al hombro y el cañón a sus espaldas, puso un pie en el Nuevo Mundo.
Es que la cultura o las culturas conforman esa geografía (unas veces cubierta de humus fértil y generoso, y otras, sembrada de traicioneras arenas movedizas) en donde se reproducen las estructuras sociales de dominación y dependencia. Dichas estructuras se basan, a su vez, en determinadas expresiones éticas, que se manifiestan a través de redes de vínculos, conductas, discursos, expectativas, temores, utopías, anhelos colectivos y otras yerbas.
De tal modo, la o las culturas pueden constituir espacios privilegiados de transformación social, o de cristalización del orden instituido. En el primer sentido, América Latina ha dado al mundo, como creación propia y originalísima, la corriente filosófica de la liberación, que tiene múltiples vertientes, enfoques y posiciones. No resulta por lo tanto un modelo único de pensamiento, sino una expresión plural que no puede separarse de las peculiares circunstancias históricas que le dieron nacimiento. Vemos así, que existe un entramado sutil y complejo entre la cultura, la historia y la filosofía, entramado en el que se imbrican, además, la ética del poder y la moralidad de la protesta.
Pensando desde el barro americano
Según Hegel, podríamos vivir (y de hecho hemos vivido durante miles de años, por no decir millones) sin poner un pie en la historia ni en la filosofía, atados al mero transcurrir de los astros en el cielo, de las estaciones que se suceden y de las aguas de los ríos que fluyen hacia los mares. Y para peor, sin lograr percatarnos de todo ello.
Sin ir más lejos, ¿cuántas veces nos sucede, en nuestra propia vida cotidiana, ser incapaces de advertir los errores en los que caemos, los olvidos imperdonables que cometemos, las diminutas crueldades que elegimos enarbolar en nuestra mano y en nuestro corazón, en nombre de los viejos miedos que de continuo nos acechan? La historia y la filosofía, tanto de los pueblos como de los individuos aisladamente considerados, comienza cuando se realiza en su plenitud el acto de atribución de valor, hacia uno mismo y hacia los otros. Es entonces cuando dejamos de ser meros seres vivientes, para transformarnos en cabales seres humanos.
En tal sentido, el comienzo de la filosofía americana, para Roig, “depende de aquella afirmación de Hegel a la que consideramos en su sentido normativo (…) la de ponernos a nosotros mismos como valiosos”. Dicho de otro modo: no hay comienzo de la filosofía, y tampoco de la historia, sin la constitución de un sujeto. Pero ¿cómo se constituye el sujeto? ¿Qué necesitamos los seres vivientes y sufrientes, los de carne y sangre y hueso, para erigirnos en esa cosa que denominamos sujeto?
Ya hemos dicho que una cosa es el mero transcurrir, al modo en que lo hacen la piedra, el árbol o el río, y otra muy diferente es asumir y construir la propia historia, hundiendo los brazos en el barro fermental de donde nacen, también, las grandes mitologías fundadoras: la historia sólo se construye a través de un acto de valor, un acto de valor se traduce en experiencia, y la experiencia siempre supone elección, decisión y transformación creadora. Esa empiricidad o capacidad de experiencia es la manifestación por excelencia de la historicidad, la cual solamente es posible cuando los hombres y las mujeres se erigen a sí mismos como valiosos y en función de dicho valor, actúan, deciden, transforman intencionalmente el mundo en que viven. Así, dialécticamente, el círculo se cierra sobre sí mismo. Pero ello sólo es posible si, además, somos capaces de enfrentar a la ética del poder con una contundente, valiente y enérgica moral de la protesta.
En tal sentido afirma Roig que en Latinoamérica existe una verdadera “moral de la emergencia” , consistente en prácticas encaminadas a elaborar un proyecto –o múltiples proyectos- de liberación, que han sido acuñadas a lo largo del tiempo por infinidad de pensadores, entre los que señalamos como pioneros a Juan Bautista Alberdi y Andrés Bello, quienes alertaron a mediados del siglo XIX sobre la necesidad de completar el proceso de la emancipación de nuestro continente; a la independencia política, que fue la de la espada, debía seguir otra que aún no se había conseguido: la independencia de la inteligencia, del pensamiento creador, del cogito cartesiano adaptado a la realidad americana. Pienso, luego existo.
Pienso desde América, es decir desde los peculiares problemas, retos y desafíos de esta tierra. Luego, existo como ser americano, hundido hasta el pecho en la realidad tumultuosa del continente. Y desde esa constatación primera me vuelvo hacia otra forma del pensar, la creadora, la que asume en la plenitud de su contundencia real el cúmulo de llagas, falencias y errores que por todas partes nos acechan. Así lo entenderán también pensadores como José Pedro Varela, José Enrique Rodó y José Martí, entre otros, cuando no solamente teorizan, sino que además actúan sobre la realidad para transformarla, desde la educación, desde el periodismo, la literatura, la filosofía, la ciencia, la política, la prédica y la acción revolucionaria.
Pero eso ya es otra historia; materia de nuestro próximo artículo.
Escándalos bancarios, un cuento de nunca acabar
Roberto Savio
28.08.2012
No pasa una semana sin que surja un escándalo relacionado con los bancos. El último fue el del banco británico Standard Chartered, acusado por el departamento de finanzas del estado de Nueva York del lavado de 250.000 millones de dólares para potencial apoyo a actividades terroristas.
Hasta ahora, el Standard Chartered era considerado uno de los bancos más limpios, pero el 14 de agosto accedió a pagar una gigantesca multa de 340 millones de dólares para frenar la acción judicial.
Estamos ahora entrando en otro nivel de la serie incesante de escándalos bancarios, ya que comienza a afectar directamente a algunos de los más poderosos financieros del mundo, no solamente a sus propios bancos.
Al exministro de Economía de España y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, se lo responsabiliza por la desestabilización del sistema bancario español, ha sido cuestionado en una audiencia parlamentaria, y se suceden públicos llamamientos para su enjuiciamiento.
Y, algo impensable hasta hace poco, la oficina del defensor del Pueblo Europeo (ombudsman) ha anunciado que iniciará una investigación acerca de la afiliación del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, al llamado Grupo de los 30, por ser “incompatible con la independencia, reputación e integridad del BCE”.
Draghi fue vicepresidente de Goldman Sachs, el mayor banco de inversiones del mundo, y se acusa al Grupo de los 30 (organización privada de altos funcionarios, financieros, ejecutivos de corporaciones y académicos), de reunir a personalidades influyentes para orientar decisiones en las áreas de economía, finanzas y política internacionales.
Acusaciones semejantes han sido formuladas durante años contra la Comisión Trilateral, el Grupo Bilderberg y el Foro Económico Mundial. La diferencia es que el Grupo de los 30 se ocupa específicamente de finanzas.
Por su parte, la organización no gubernamental Corporate Europe Observatory, señala el caso de otro exejecutivo de Goldman Sachs: Mario Monti, primer ministro de Italia, consejero internacional de ese banco de inversiones entre 2005 y 2011.
Que todo esto tenga algún resultado, es muy dudoso. Los lazos entre las finanzas, las corporaciones y la política son tan estrechos que solo una verdadera revolución podría desanudarlos.
El ejemplo más patente del camino que se está siguiendo lo vemos en Estados Unidos, donde el costo de la campaña presidencial probablemente superará la asombrosa suma de 2.000 millones de dólares. Esto se debe en gran parte al fallo de 2010 de la conservadora Corte Suprema, que extendió el derecho a la libertad de expresión de las personas a las corporaciones.
Por lo tanto, las corporaciones ya no están sujetas a limitaciones en sus donaciones a las campañas electorales.
El dinero proveniente de donaciones secretas aumentó de uno por ciento en 2006 a 44 por ciento en 2010. Este año, 26 multimillonarios donaron 61 millones de dólares a los Comités de Acción Política. El valor del patrimonio de esos 26 magnates es igual al valor conjunto de los ingresos promedio de 50 millones de estadounidenses.
Es democrática la proporción entre la libertad de palabra de 26 multimillonarios y de 50 millones de ciudadanos “normales”?
Está clarísimo que el candidato republicano Mitt Romney, que junto con su compañero de fórmula Paul Ryan ocupa la derecha del escenario político estadounidense, dispone de más fondos para su campaña electoral que su rival, el presidente Barack Obama, gracias a los aportes de las corporaciones y en especial de los bancos.
Al parecer, algunas personas están empezando a darse cuenta de la gravedad de la situación y de su insostenibilidad.
Causó una gran sorpresa que Sanford Weill (un banquero, financiero y filántropo estadounidense) declarara públicamente que “lo que probablemente deberíamos hacer es separar los bancos de inversión de los bancos de depósito. Los bancos no deben hacer operaciones que puedan poner en riesgo el dinero de los contribuyentes, ni debe haber bancos que sean demasiado grandes como para quebrar”.
Weill, expresidente del Citigroup, exhibi durante años una placa en su despacho que decía El destructor de Glass-Steagall”. La ley Glass-Steagall, aprobada por el parlamento estadounidense en 1933 tras la Gran Depresión de 1929, estableció una separación estricta entre los bancos de depósito (o comerciales) y los bancos de inversiones.
De este modo se protegió el dinero de los clientes de los bancos comerciales, ya que la ley dispuso que no podía volver a ser utilizado para actividades especulativas, que quedaron reservadas para los bancos de inversiones, por su cuenta y riesgo.
La ley Glass-Steagall fue derogada por el gobierno de Bill Clinton en 1999 para agradar a Wall Street.
Desde entonces, John S. Reed, el cofundador de Citigroup, ha pedido perdón por haber creado este gigante devastador que, para impedir su quiebra, tuvo que ser socorrido por miles de millones de dólares de préstamos gubernamentales, es decir dinero de los contribuyentes.
Otros dos ex directores ejecutivos de bancos de inversión, Philip Purcell, de Morgan Stanley, y David Romansky, de Merrill Lynch, quienes jugaron papeles destacados en la revocación de la ley Glass-Steagall, han expresado semejantes remordimientos.
Es una pena que Weill y sus amigos ya no estén en el poder.
Hasta una módica medida, como un impuesto simbólico a las transacciones financieras, la llamada Tasa Tobin, es rechazada por el mundo de las finanzas, pese a que la respaldan personalidades tan respetables como la canciller alemana Angela Merkel, el expresidente francés Nicolas Sarkozy y su sucesor, François Hollande.
Periodista, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y editor de Other News. Italia
Estamos ahora entrando en otro nivel de la serie incesante de escándalos bancarios, ya que comienza a afectar directamente a algunos de los más poderosos financieros del mundo, no solamente a sus propios bancos.
Al exministro de Economía de España y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, se lo responsabiliza por la desestabilización del sistema bancario español, ha sido cuestionado en una audiencia parlamentaria, y se suceden públicos llamamientos para su enjuiciamiento.
Y, algo impensable hasta hace poco, la oficina del defensor del Pueblo Europeo (ombudsman) ha anunciado que iniciará una investigación acerca de la afiliación del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, al llamado Grupo de los 30, por ser “incompatible con la independencia, reputación e integridad del BCE”.
Draghi fue vicepresidente de Goldman Sachs, el mayor banco de inversiones del mundo, y se acusa al Grupo de los 30 (organización privada de altos funcionarios, financieros, ejecutivos de corporaciones y académicos), de reunir a personalidades influyentes para orientar decisiones en las áreas de economía, finanzas y política internacionales.
Acusaciones semejantes han sido formuladas durante años contra la Comisión Trilateral, el Grupo Bilderberg y el Foro Económico Mundial. La diferencia es que el Grupo de los 30 se ocupa específicamente de finanzas.
Por su parte, la organización no gubernamental Corporate Europe Observatory, señala el caso de otro exejecutivo de Goldman Sachs: Mario Monti, primer ministro de Italia, consejero internacional de ese banco de inversiones entre 2005 y 2011.
Que todo esto tenga algún resultado, es muy dudoso. Los lazos entre las finanzas, las corporaciones y la política son tan estrechos que solo una verdadera revolución podría desanudarlos.
El ejemplo más patente del camino que se está siguiendo lo vemos en Estados Unidos, donde el costo de la campaña presidencial probablemente superará la asombrosa suma de 2.000 millones de dólares. Esto se debe en gran parte al fallo de 2010 de la conservadora Corte Suprema, que extendió el derecho a la libertad de expresión de las personas a las corporaciones.
Por lo tanto, las corporaciones ya no están sujetas a limitaciones en sus donaciones a las campañas electorales.
El dinero proveniente de donaciones secretas aumentó de uno por ciento en 2006 a 44 por ciento en 2010. Este año, 26 multimillonarios donaron 61 millones de dólares a los Comités de Acción Política. El valor del patrimonio de esos 26 magnates es igual al valor conjunto de los ingresos promedio de 50 millones de estadounidenses.
Es democrática la proporción entre la libertad de palabra de 26 multimillonarios y de 50 millones de ciudadanos “normales”?
Está clarísimo que el candidato republicano Mitt Romney, que junto con su compañero de fórmula Paul Ryan ocupa la derecha del escenario político estadounidense, dispone de más fondos para su campaña electoral que su rival, el presidente Barack Obama, gracias a los aportes de las corporaciones y en especial de los bancos.
Al parecer, algunas personas están empezando a darse cuenta de la gravedad de la situación y de su insostenibilidad.
Causó una gran sorpresa que Sanford Weill (un banquero, financiero y filántropo estadounidense) declarara públicamente que “lo que probablemente deberíamos hacer es separar los bancos de inversión de los bancos de depósito. Los bancos no deben hacer operaciones que puedan poner en riesgo el dinero de los contribuyentes, ni debe haber bancos que sean demasiado grandes como para quebrar”.
Weill, expresidente del Citigroup, exhibi durante años una placa en su despacho que decía El destructor de Glass-Steagall”. La ley Glass-Steagall, aprobada por el parlamento estadounidense en 1933 tras la Gran Depresión de 1929, estableció una separación estricta entre los bancos de depósito (o comerciales) y los bancos de inversiones.
De este modo se protegió el dinero de los clientes de los bancos comerciales, ya que la ley dispuso que no podía volver a ser utilizado para actividades especulativas, que quedaron reservadas para los bancos de inversiones, por su cuenta y riesgo.
La ley Glass-Steagall fue derogada por el gobierno de Bill Clinton en 1999 para agradar a Wall Street.
Desde entonces, John S. Reed, el cofundador de Citigroup, ha pedido perdón por haber creado este gigante devastador que, para impedir su quiebra, tuvo que ser socorrido por miles de millones de dólares de préstamos gubernamentales, es decir dinero de los contribuyentes.
Otros dos ex directores ejecutivos de bancos de inversión, Philip Purcell, de Morgan Stanley, y David Romansky, de Merrill Lynch, quienes jugaron papeles destacados en la revocación de la ley Glass-Steagall, han expresado semejantes remordimientos.
Es una pena que Weill y sus amigos ya no estén en el poder.
Hasta una módica medida, como un impuesto simbólico a las transacciones financieras, la llamada Tasa Tobin, es rechazada por el mundo de las finanzas, pese a que la respaldan personalidades tan respetables como la canciller alemana Angela Merkel, el expresidente francés Nicolas Sarkozy y su sucesor, François Hollande.
Periodista, fundador y presidente emérito de la agencia de noticias IPS (Inter Press Service) y editor de Other News. Italia
PARALELISMO HISTÓRICO
Y van y le dan un paracaídas al hijo de puta (o por qué Assange debía morir)
20.08.2012
MADRID (Uypress) - Pablo Iglesias Turrión compara dos momentos de la crónica norteamericana. Con la frase del título y de manera muy gráfica describió el hijo del presidente Eisenhower la caída de Gary Power el primero de mayo de 1960 en territorio soviético, cuando el avión espía U2 que pilotaba fue derribado.
Los norteamericanos afirmaron que se trataba de un vuelo de observación meteorológica pero la captura con vida de Power (que sería intercambiado por un espía soviético años después) sirvió para demostrar al mundo que los Estados Unidos no estaban por la labor de relajar la tensión de la Guerra fría.
Si la CIA se equivocó al equipar los aviones U2 con paracaídas, los estadounidenses y los británicos se equivocaron al no ejecutar a Assange cuando pudieron hacerlo. Quizá la mujer que declaró ser violada por el fundador de Wikileaks y que, según afirman numerosos analistas, trabajaba para la inteligencia angloamericana, debía haber asesinado a Assange al estilo Nikita. De este modo, lo más que hubiera podido ocurrir es que continuara la tradición de best sellers y películas de espías suecas a lo Mankell o Larsson.
Pero no, el hijo de puta está vivo y a día de hoy ya no es un peligro por haber publicado documentos secretos del gobierno de los Estados Unidos o por haber dejado a la vista la corrupción y la hipocresía de la política internacional de las grandes potencias. Hoy Assange es peligroso por otra cosa. Si algún efecto está teniendo su presencia en la Embajada de Ecuador en Londres es el de hacer crecer exponencialmente el prestigio internacional de Ecuador y de las democracias latinoamericanas que le apoyan. Y créanme que, en tiempos de crisis como los que vivimos con la legitimidad de los regímenes políticos europeos en horas bajas, que América Latina se cuelgue la medalla de oro de campeona de la Democracia tiene su importancia.
Estadounidenses y británicos se equivocaron al no ejecutar a Assange cuando pudieron hacerlo
No podemos olvidar que los medios de comunicación controlados por los gobiernos y por los magnates estadounidenses y europeos llevan años lanzados en una campaña que pretende desprestigiar a los países latinoamericanos que han desafiado la autoridad de Estados Unidos, la de sus aliados europeos y la de las instituciones económicas y militares globales. Por muchas elecciones que ganen Correa, Chávez, Morales o Cristina Fernández, por más que sus políticas sociales hayan reducido la desigualdad, por más que infinidad de organismos internacionales independientes certifiquen que estos países son un ejemplo en el respeto de los derechos civiles, el mensaje de los poderosos es el mismo: son "populistas" y siempre son preferibles los golpes de Estado (como los de Honduras o Paraguay) a que ganen las elecciones estos hijos de puta.
El problema es que ahora, para todo el mundo, algunas cosas están claras. Está claro que la amenaza británica de asaltar la embajada ecuatoriana, viniendo de un Estado que ha concedido asilo a numerosos disidentes rusos reclamados por su país, que protegió a Pinochet y que se ha opuesto históricamente a conceder la extradición de criminales de guerra nazis, es una vergüenza que deja la calidad democrática del Reino Unido a la altura del betún. Está claro también que la negativa sueca de interrogar a Assange por vídeoconferencia o de desplazar al juez a Londres para hacerlo, responde a su voluntad inequívoca de entregárselo a Estados Unidos, lo cual representa una humillación sin límites a las tradiciones de un país famoso en el pasado por proteger a perseguidos políticos de todo el mundo. Y está claro, por último, que el presidente Correa y las democracias latinoamericanas están dando una lección al mundo en lo que al respeto de los derechos humanos y al ejercicio de la soberanía se refiere. Quizá la represaliada Ana Pastor debería ahora darse cuenta de que cuando entrevistó a Correa estaba tratando con un presidente demócrata que se niega a entregar la soberanía de su país a poderes extranjeros; todo lo contrario que el presidente que padecemos en España.
La amenaza británica de asaltar la embajada deja la democracia del Reino Unido a la altura del betún
En noviembre de 1917, el comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia revolucionaria León Trotsky dio una lección al mundo, haciendo públicos todos los tratados secretos firmados por el régimen zarista y declarando que la diplomacia secreta era un instrumento de la minoría propietaria para engañar a las mayorías y someterlas a sus intereses (qué hijo de puta, debieron pensar en todas las cancillerías europeas). El presidente estadounidense Woodrow Wilson imitaría a los bolcheviques poco después y declararía que los pueblos no podían ser tratados como simples objetos. Fueron los horrores de la Primera Guerra Mundial los que sensibilizaron las conciencias de millones de personas en todo el mundo facilitando el arrollador crecimiento del mayor movimiento democrático de la historia, el movimiento obrero que puso en jaque a las potencias Europeas que habían dominado la política internacional hasta entonces. El fascismo y el nazismo fueron la mejor vacuna frente a ese impulso democrático.
Hoy, cuando un nuevo conflicto armado de dimensiones imprevisibles amenaza con desencadenarse en Oriente Próximo, la "Crisis Assange" está poniendo de manifiesto ante la opinión pública mundial al menos dos cosas. En primer lugar, que el respeto por las libertades de las grandes potencias termina donde empiezan los intereses económicos y geopolíticos de una casta que no tiene más patria que su dinero y, en segundo lugar, que la esperanza democrática se llama hoy América Latina.
*Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense y presentador de la tertulia política televisada La TuerKa
No podemos olvidar que los medios de comunicación controlados por los gobiernos y por los magnates estadounidenses y europeos llevan años lanzados en una campaña que pretende desprestigiar a los países latinoamericanos que han desafiado la autoridad de Estados Unidos, la de sus aliados europeos y la de las instituciones económicas y militares globales. Por muchas elecciones que ganen Correa, Chávez, Morales o Cristina Fernández, por más que sus políticas sociales hayan reducido la desigualdad, por más que infinidad de organismos internacionales independientes certifiquen que estos países son un ejemplo en el respeto de los derechos civiles, el mensaje de los poderosos es el mismo: son "populistas" y siempre son preferibles los golpes de Estado (como los de Honduras o Paraguay) a que ganen las elecciones estos hijos de puta.
La amenaza británica de asaltar la embajada deja la democracia del Reino Unido a la altura del betún
En noviembre de 1917, el comisario de Asuntos Exteriores de la Rusia revolucionaria León Trotsky dio una lección al mundo, haciendo públicos todos los tratados secretos firmados por el régimen zarista y declarando que la diplomacia secreta era un instrumento de la minoría propietaria para engañar a las mayorías y someterlas a sus intereses (qué hijo de puta, debieron pensar en todas las cancillerías europeas). El presidente estadounidense Woodrow Wilson imitaría a los bolcheviques poco después y declararía que los pueblos no podían ser tratados como simples objetos. Fueron los horrores de la Primera Guerra Mundial los que sensibilizaron las conciencias de millones de personas en todo el mundo facilitando el arrollador crecimiento del mayor movimiento democrático de la historia, el movimiento obrero que puso en jaque a las potencias Europeas que habían dominado la política internacional hasta entonces. El fascismo y el nazismo fueron la mejor vacuna frente a ese impulso democrático.
*Pablo Iglesias Turrión es profesor de Ciencia Política en la Complutense y presentador de la tertulia política televisada La TuerKa
1 comentario:
me gusta esta pagina
Publicar un comentario